Receta de Picarones Peruanos: Cómo Hacerlos Paso a Paso en Casa
¿Qué ingredientes llevan los picarones?
Ingredientes tradicionales de los picarones
Los picarones son un dulce típico peruano que se prepara con una masa base de zapallo (calabaza) y camote (batata). Estos dos ingredientes son esenciales para darle su textura suave y ligeramente dulce. El zapallo se hierve y se mezcla con el camote cocido, formando una pasta que luego se combina con otros componentes para lograr la consistencia ideal.
Componentes adicionales de la masa
Para dar estructura y fermentación a la masa, se agregan:
- Harina de trigo (o en algunas versiones, harina de camote)
- Levadura o fermento para esponjar la mezcla
- Azúcar rubia o chancaca para endulzar
- Anís o anisete como aromatizante
El toque final: el almíbar
Los picarones no estarían completos sin su característico baño de miel de chancaca, un jarabe espeso hecho con panela o azúcar morena. Este almíbar se aromatiza con clavo de olor y cáscara de naranja, brindando un contraste dulce y especiado a la fritura.
¿Qué tiene el Picarón?
Ingredientes principales del Picarón peruano
El Picarón es un dulce tradicional de Perú cuya masa se prepara con una mezcla de harina de trigo, camote (batata) o zapallo cocido, y un toque de anisado o anís en grano. A diferencia de otras rosquillas, su textura esponjosa y ligeramente dulce se debe al uso de camote, que aporta humedad y un sabor único. También lleva levadura o polvo de hornear para dar volumen.
Proceso de fritura y presentación
Una vez lista la masa, se forma un aro característico y se fríe en aceite bien caliente hasta conseguir un exterior crujiente y dorado. Tradicionalmente, se sirve bañado con una miel espesa hecha de chancaca (panela) o azúcar rubia, que se aromatiza con clavo de olor y cáscara de naranja. Algunas versiones incluyen un toque final con semillas de sésamo o ralladura de limón.
Variantes y acompañamientos
Aunque el Picarón clásico es redondo y con un agujero al centro, en algunas regiones se encuentran variantes rellenas de manjarblanco (dulce de leche) o cubiertas con azúcar glass. Es común acompañarlo con una taza de chicha morada o café, especialmente durante festividades como la Fiesta del Señor de los Milagros.
Este postre no solo destaca por su sabor, sino también por la combinación de texturas: crujiente por fuera y suave por dentro. Su preparación artesanal y el uso de ingredientes autóctonos lo convierten en un símbolo de la repostería peruana.
¿Cuál es la diferencia entre los buñuelos y los picarones?
Origen y tradición culinaria
Los buñuelos tienen raíces en múltiples culturas, especialmente en la cocina española y latinoamericana, y se preparan con variantes regionales. En cambio, los picarones son un postre típico del Perú, vinculado a la época colonial e influenciado por ingredientes autóctonos como el camote y la zapata.
Ingredientes y preparación
- Buñuelos: Su masa suele llevar harina de trigo, huevo, agua o leche, y, en algunos casos, queso o yuca. Se fríen en forma de bolas o discos.
- Picarones: La base es una mezcla de camote y zapallo hervidos, combinados con harina de trigo y fermentados con levadura. Se les da forma de anillos antes de freírlos.
Textura y sabor
Mientras los buñuelos son más densos y crujientes, con un gusto neutro que se realza con miel o azúcar, los picarones tienen una textura esponjosa y ligeramente dulce debido a la fermentación de la masa. Su sabor a camote y zapallo los hace únicos.
Acompañamientos típicos
Los buñuelos suelen servirse con miel de caña, arequipe o chocolate. Los picarones, en cambio, se bañan en una miel de chancaca (melaza oscura) aromatizada con canela y clavo de olor, que resalta su perfil dulce y terroso.
¿Por qué se llaman picarones?
El nombre «picarones» tiene raíces históricas vinculadas a la gastronomía peruana. Proviene de la palabra «pica», asociada a la acción de picar o perforar, ya que tradicionalmente la masa se moldeaba formando un aro con un hueco en el centro. Esta forma no solo facilitaba su cocción uniforme en aceite caliente, sino que también diferenciaba este postre de otros dulces fritos de la época colonial.
La influencia de los buñuelos españoles
Los picarones surgieron como una adaptación criolla de los buñuelos españoles, pero con ingredientes locales como la calabaza y el camote. Ante la escasez de trigo en el Virreinato del Perú, se reemplazó la harina de trigo por estos insumos autóctonos. El término «picarón» pudo derivar de la expresión «picar el buñuelo», referida a la técnica de freír trozos irregulares de masa.
¿Relación con la picardía?
- Algunas teorías sugieren que el nombre también juega con la palabra «picardía», asociada al humor travieso o ingenioso.
- En el siglo XIX, los vendedores ambulantes gritaban «¡Lleva tu picarón!», vinculando el consumo de este dulce con un placer «rebelde» o indulgente.
Hoy, el nombre refleja una fusión cultural: técnicas españolas, ingredientes prehispánicos y la creatividad popular. Incluso se dice que, en el Antiguo Perú, los huecos en los picarones simbolizaban la luna llena, integrando misticismo a su origen.
