Receta de Figuritas de mazapán

Receta de Figuritas de Mazapán: ¡Fácil, Casera y Deliciosa Paso a Paso!

¿Cuál es la receta para hacer mazapán?

Ingredientes básicos para el mazapán tradicional

Para preparar mazapán auténtico, solo necesitas 3 ingredientes principales: almendras crudas (preferiblemente de variedad Marcona), azúcar glas y agua. La proporción clásica es 1:1 entre almendras y azúcar, aunque algunos ajustan la cantidad de azúcar al gusto. Opcionalmente, se puede añadir unas gotas de esencia de limón o ralladura de su cáscara para aromatizar.

Paso a paso para preparar mazapán casero

  1. Tuesta las almendras ligeramente en el horno a 180°C durante 8-10 minutos, sin dejar que se quemen.
  2. Tritura las almendras en un procesador de alimentos hasta obtener una harina fina.
  3. Mezcla con el azúcar glas en un recipiente, añadiendo agua poco a poco hasta formar una pasta maleable.
  4. Amasa enérgicamente durante 5-10 minutos para activar los aceites naturales de las almendras.
  5. Dale forma manualmente o con moldes, y deja reposar 24 horas antes de consumir para intensificar su sabor.

Un truco clave es usar almendras frescas y de calidad, ya que son el protagonista del dulce. Si la masa queda muy seca, agrega agua gota a gota para evitar que se vuelva pegajosa. En algunas versiones, se sustituye parte del agua por clara de huevo para darle más consistencia, aunque esto no es tradicional.

El mazapán admite variantes creativas: puedes añadir canela, cacao en polvo o decorarlo con frutos secos. Sin embargo, la receta original valenciana se mantiene minimalista, resaltando el equilibrio perfecto entre el dulzor y el aroma tostado de las almendras.

¿Qué ingrediente se añade al azúcar al hacer mazapán para modelar?

El ingrediente esencial que se añade al azúcar para dar consistencia y flexibilidad al mazapán de modelar es la clara de huevo. Esta actúa como aglutinante, permitiendo que la mezcla de almendra molida y azúcar se moldee sin romperse, ideal para figuras decorativas.

¿Por qué se usa clara de huevo en el mazapán?

La clara de huevo aporta proteínas que forman una red elástica al mezclarse con el azúcar, dando estructura sin restar suavidad. Además, evita que el mazapán se reseque rápidamente, manteniendo su maleabilidad durante el proceso de modelado.

Alternativas a la clara de huevo para dietas veganas

Para versiones veganas, se sustituye la clara de huevo con ingredientes como:

  • Aquafaba (líquido de cocción de garbanzos): proporciona textura similar.
  • Almidón diluido en agua: aporta cohesión.
  • Agar-agar: se disuelve en caliente y solidifica al enfriar.

Estas opciones mantienen la funcionalidad sin alterar el sabor tradicional.

Es crucial dosificar bien la clara de huevo o sus sustitutos: un exceso puede humedecer demasiado la masa, mientras que una cantidad insuficiente dificultará el modelado. La proporción suele ser de 1 clara por cada 200 gramos de almendra y azúcar, aunque varía según la receta.


¿Cuál es el mazapán original?

Origen y características del auténtico mazapán

El mazapán original proviene de España, específicamente de la ciudad de Toledo, donde se elabora desde hace siglos con una receta basada en solo dos ingredientes: almendra cruda molida y azúcar. Este dulce tradicional está protegido por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Mazapán de Toledo, que garantiza su autenticidad y calidad. La proporción exacta debe ser, como mínimo, un 50% de almendra, lo que le otorga su textura compacta y sabor intenso.

¿Cómo se elabora el mazapán tradicional?

El proceso artesanal es clave para mantener su esencia:

  • Las almendras se pelan y muelen finamente, sin tostar, para conservar su aroma natural.
  • Se mezclan con azúcar en proporciones precisas, tradicionalmente en frío para evitar que el calor altere su sabor.
  • La masa resultante se moldea manualmente o con moldes de madera, creando figuras como la emblemática “Anguila de mazapán” toledana.

Diferencias con otras versiones

Aunque existen variedades similares en otros países, como México o Alemania, el mazapán original no lleva huevo, harina ni conservantes, a diferencia de muchas adaptaciones. Por ejemplo, en algunas recetas se usan cacahuates o se añaden aditivos para alargar su duración, lo que desvirtúa la fórmula tradicional.

Quizás también te interese:  Receta Fácil de Galletas de Chispas de Chocolate y Nueces Caseras | ¡Deliciosas!

Mazapán de Toledo: un símbolo cultural

La conexión histórica de Toledo con el mazapán se remonta al siglo XIII, vinculada a monasterios y conventos que perfeccionaron la receta. Su elaboración sigue siendo un arte transmitido generacionalmente, con obradores que mantienen técnicas centenarias. La Unesco incluso ha reconocido su valor como patrimonio cultural inmaterial, reforzando su estatus como el mazapán auténtico.

¿Cuál es la diferencia entre mazapán y mazapán dorado?

Base y proceso de elaboración

El mazapán tradicional se elabora con una mezcla de almendra molida, azúcar y, en ocasiones, miel, sin someterse a cocción. Se amasa y moldea en figuras, conservando un color blanquecino o marfil. En cambio, el mazapán dorado se hornea después de darle forma, lo que carameliza sus azúcares superficiales y le otorga un tono dorado característico.

Textura y presentación

Mientras el mazapán clásico tiene una textura suave y ligeramente húmeda, el mazapán dorado presenta una capa exterior crujiente debido al horneado. Esta diferencia afecta también su conservación: el dorado dura más gracias a la deshidratación parcial durante la cocción.

Quizás también te interese:  Receta de Empanadillas de Manzana: Fáciles, Caseras y Paso a Paso

Variantes regionales y usos

  • Mazapán tradicional: Típico en Toledo (España) y zonas de México, usado en dulces navideños como figurillas o “anguilas”.
  • Mazapán dorado: Común en repostería gourmet, sirve como base para tartas o se cubre con frutas secas, aprovechando su estabilidad térmica.

La elección entre ambos depende del contexto: el clásico destaca en recetas que valoran la untuosidad, mientras el dorado aporta contraste de texturas en postres complejos.