Receta de Dulce de guayaba

Receta de Dulce de Guayaba Casero: ¡Fácil y Delicioso Paso a Paso! 🥄

¿Cuáles son los ingredientes del dulce de guayaba?

Ingredientes principales para una receta tradicional

El dulce de guayaba, también conocido como bocadillo o guayabate, requiere componentes básicos que resalten su sabor natural. Los elementos esenciales son: guayabas maduras (preferiblemente de pulpa rosada o roja), azúcar (blanca o panela) y agua. La proporción de azúcar suele variar, pero una regla común es utilizar partes iguales de fruta y azúcar para lograr una textura firme y dulzor equilibrado.

Detalles de preparación y componentes adicionales

Algunas recetas incluyen ingredientes opcionales para dar un toque especial. Por ejemplo, se agrega jugo de limón para equilibrar la acidez o canela en rama para aromatizar. En casos más creativos, se usa clavo de olor o cáscara de naranja. Aquí una lista de posibles adiciones:

  • Ácido cítrico (como conservante natural).
  • Especias molidas (pimienta dulce, jengibre).
  • Frutos secos triturados (almendras, nueces).

Variaciones regionales y su influencia en los ingredientes

Quizás también te interese:  Receta de Bizcocho de Manzana sin Harina: Fácil, Saludable y Esponjoso

En países como Colombia o México, el dulce de guayaba puede incluir queso fresco o leche condensada para contrastar sabores. Otras versiones, como las filipinas (guava jelly), priorizan la textura gelatinosa usando pectina natural de la fruta. La elección de la guayaba es clave: las guayabas agrias aportan un perfil más vibrante, mientras que las muy maduras intensifican la dulzura.

Finalmente, aunque la base es simple, la selección de ingredientes define si el resultado será una pasta compacta, un jalea suave o un producto para rellenar postres. La cocción lenta y la mezcla constante son igual de importantes que los componentes elegidos.

¿Cómo se llama el dulce de guayaba en España?

En España, el dulce de guayaba más conocido se llama dulce de guayaba o pasta de guayaba, manteniendo una denominación similar a la utilizada en países de Latinoamérica. Este producto se elabora cocinando la pulpa de la fruta con azúcar hasta obtener una textura densa y gelatinosa, ideal para untar o combinar con quesos y postres.

Nombres regionales y presentaciones

Aunque el término dulce de guayaba es el más extendido, en algunas zonas también se le puede encontrar como jalea de guayaba, especialmente si su consistencia es más líquida. Este producto no debe confundirse con el cabello de ángel, un dulce tradicional español hecho con fibra de calabaza, que a veces se asocia erróneamente con la guayaba por su apariencia similar.

Usos y popularidad en la gastronomía española

El dulce de guayaba es especialmente valorado en repostería y como acompañamiento de quesos curados. Algunas formas comunes de consumirlo incluyen:

  • Untado en pan tostado o galletas.
  • Como relleno de pasteles y hojaldres.
  • En combinación con queso manchego o cabrales.


Aunque la guayaba no es una fruta autóctona de España, su dulce se ha integrado en la dieta gracias a la influencia de productos importados y a la adaptación de recetas latinoamericanas. Se encuentra fácilmente en supermercados, tiendas especializadas y mercados gourmet, tanto en formato artesanal como industrial.

¿Cuáles son los ingredientes del caramelo de guayaba?

El caramelo de guayaba, también conocido como dulce de guayaba o bocadillo, es un postre tradicional en varios países de Latinoamérica. Su preparación se basa en ingredientes simples pero esenciales, que garantizan su textura suave y su sabor dulce con un toque ácido característico.

Ingredientes principales del caramelo de guayaba

Para elaborar este dulce, los componentes básicos son:

  • Pulpa de guayaba: es la base del caramelo, aportando su sabor único y color rosado o amarillo según la variedad de la fruta.
  • Azúcar: se utiliza para caramelizar la mezcla y dar consistencia.
  • Agua: ayuda a diluir la pulpa y equilibrar la textura durante la cocción.

Ingredientes adicionales según la receta

En algunas versiones, se añaden elementos para mejorar la conservación o el sabor:

  • Ácido cítrico o jugo de limón: realza el sabor frutal y actúa como conservante natural.
  • Pectina: se incluye en recetas industriales para espesar más rápido la mezcla.
  • Colorantes naturales: como extracto de remolacha, para intensificar el tono rosado.

En preparaciones artesanales, es común encontrar trocitos de guayaba para dar una textura más rústica. En cambio, las versiones comerciales suelen homogeneizar la mezcla y agregar conservantes como sorbato de potasio para alargar su vida útil.

¿Es bueno comer dulce de guayaba?

El dulce de guayaba es un postre tradicional en muchos países, elaborado a base de pulpa de guayaba, azúcar y, a veces, queso. Su consumo moderado puede aportar beneficios debido a los nutrientes de la guayaba, como vitamina C, fibra y antioxidantes. Sin embargo, es importante considerar su alto contenido de azúcar añadido, que podría afectar a personas con diabetes o dietas restrictivas.

Beneficios nutricionales de la guayaba en el dulce

  • Fuente de vitamina C: Contribuye al sistema inmunológico y a la salud de la piel.
  • Alto en fibra: Favorece la digestión y ayuda a regular el tránsito intestinal.
  • Antioxidantes naturales: Combaten los radicales libres y reducen el estrés oxidativo.

Consideraciones al consumir dulce de guayaba

Aunque la guayaba es nutritiva, el proceso de preparación del dulce añade azúcares refinados, lo que incrementa su valor calórico. Por ello, no se recomienda su consumo excesivo, especialmente en casos de obesidad o resistencia a la insulina. Optar por versiones caseras con menos azúcar o endulzantes naturales puede ser una alternativa más saludable.

Quizás también te interese:  Tarta de Melocotón y Guayaba: Receta Casera Fácil y Deliciosa para Postres Perfectos

¿Cómo incorporarlo en una dieta equilibrada?

  • Consumirlo en porciones pequeñas (1-2 cucharadas) como acompañante.
  • Combinarlo con alimentos ricos en proteínas, como yogur griego, para balancear el índice glucémico.
  • Evitar su consumo diario si se lleva un régimen bajo en carbohidratos.

En resumen, el dulce de guayaba puede ser parte de una alimentación saludable si se consume con moderación y se eligen preparaciones que prioricen sus ingredientes naturales. Siempre es recomendable consultar a un nutricionista para ajustar su ingesta según las necesidades individuales.