Receta de Pastes dulces de Hidalgo

Receta de Pastes Dulces de Hidalgo: ¡Fácil, Auténtica y Deliciosa!

¿Cuáles son los ingredientes de las pastes hidalguenses?

Las pasties hidalguenses son un legado gastronómico con raíces británicas adaptadas a los sabores mexicanos. Su preparación se divide en dos elementos clave: la masa y el relleno. Tradicionalmente, la masa es gruesa y horneada, mientras que los rellenos varían entre opciones saladas y dulces, siempre usando ingredientes frescos y locales.

Masa: la base crocante de las pastes

La masa se elabora con:

  • Harina de trigo: aporta estructura y consistencia.
  • Manteca de cerdo o mantequilla: clave para lograr una textura escamosa y dorada.
  • Agua fría y sal: para integrar los ingredientes sin activar el gluten en exceso.

Esta combinación crea una corteza resistente que protege el relleno durante el horneado.

Rellenos tradicionales: sabor minero

Los rellenos clásicos incluyen:

  • Carne molida de res: sazonada con cebolla, ajo, comino y pimienta.
  • Papa picada: aporta textura y absorbe los jugos de la carne.
  • Arvejas (chícharos): un toque de frescura y color.

Algunas versiones añaden chorizo o rajas con queso, manteniendo la esencia rural de Hidalgo.

Variantes dulces e innovadoras

En versiones modernas, se usan ingredientes como:

  • Manzana con canela: mezcla dulce y especiada.
  • Frijoles molidos: para una opción vegetariana.
  • Piña o guayaba: frutas caramelizadas para contrastar con la masa salada.

Estas adaptaciones mantienen viva la tradición, fusionando lo clásico con nuevos sabores.

¿Cuál es la receta original del paste?

Orígenes e ingredientes clave del paste tradicional

El paste es un platillo de herencia británica adaptado en México, especialmente en Hidalgo, gracias a los mineros cornish que llegaron en el siglo XIX. La receta original se basa en una masa gruesa y horneada, rellena con ingredientes sencillos pero sabrosos. Los componentes esenciales incluyen:

  • Carne de res o cerdo picada en cubos pequeños.
  • Papa, cebolla y nabo (vegetal clave que lo diferencia de las empanadas).
  • Especias como pimienta negra y sal al gusto.

Preparación auténtica paso a paso

Para la masa tradicional, se usa harina de trigo, manteca de cerdo, agua y sal. La técnica consiste en amasar hasta lograr una textura firme, envolver el relleno (previamente cocido con los vegetales) y sellar los bordes en forma de medialuna. Un detalle histórico es que los mineros solían llevar el paste como alimento práctico, por lo que su diseño permitía sostenerlo con la mano sin tocar el relleno.

Variantes dulces y ajustes en la receta

Aunque el paste salado es el más conocido, existe una versión dulce original con piloncillo, canela y frutas como manzana. Esta variante también se horneaba en la misma masa, pero se marcaba con incisiones en la superficie para diferenciarla. Ambos tipos se cocían en horno de leña, lo que les daba una capa crujiente exterior.

¿Qué lo diferencia de otras preparaciones similares?

La autenticidad del paste radica en su sencillez: no lleva huevo en la masa, ni ingredientes complejos como aceitunas o pasas (comunes en versiones modernas). El relleno original tampoco incluía chiles o especias picantes, ya que buscaba ser un alimento portátil y duradero para el trabajo en las minas.


¿Qué diferencia hay entre las empanadas y los pastes?

Aunque ambas son masas rellenas populares en Latinoamérica, las empanadas y los pastes tienen orígenes y características distintas. Las empanadas tienen raíces en la cocina española y se extendieron a países como Argentina, Chile y Colombia, adaptándose a los ingredientes locales. Los pastes, en cambio, surgieron en México gracias a la influencia de los mineros británicos de Cornwall, quienes introdujeron su versión llamada “Cornish pasties” durante el siglo XIX.

Masa y preparación

La masa de las empanadas suele ser más liviana y delgada, elaborada con harina de trigo, y se fríe o hornea. Los pastes, por su parte, tienen una masa más gruesa y resistente, tradicionalmente hecha con manteca de cerdo, lo que les da una textura crujiente pero firme, ideal para sostener rellenos jugosos sin desarmarse.

Quizás también te interese:  Receta de Palomitas con Chocolate: Fácil, Casera y Deliciosa

Rellenos y presentación

  • Empanadas: Llevan mezclas variadas como carne molida, pollo, queso o incluso opciones dulces (ej: manzana o dulce de leche).
  • Pastes: Tradicionalmente incluyen papa, carne molida, cebolla y arvejas, con un sazón menos especiado. Su forma es semicircular con un repulgo grueso en el borde, diseñado originalmente para sostener el paste sin tocar el relleno con las manos sucias.

Otra diferencia clave es el tamaño: los pastes suelen ser más grandes y se consumen como plato principal, mientras que las empanadas son más versátiles, sirviendo como entrada o snack. Además, en México, los pastes suelen asociarse específicamente con el estado de Hidalgo, donde se mantiene viva su tradición minera.

¿Cuáles son los ingredientes de los pastes hawaianos?

Los pasteles hawaianos, conocidos como «Hawaiian pasteles» o «pulolo», son un platillo tradicional con raíces polinesias. A diferencia de los pastes mexicanos, estos se preparan con una base de masa de plátano verde o taro (kalo), mezclada con leche de coco para darle textura cremosa y un sabor ligeramente dulce. Este componente es esencial para lograr su característica consistencia suave y pegajosa.

Ingredientes clave del relleno

  • Carne de cerdo desmenuzada o pollo, cocinada a fuego lento con especias.
  • Jengibre fresco rallado y ajo, que aportan un aroma intenso.
  • Salsa de soja o shoyu, para un toque salado y umami.
  • Cebolla caramelizada, que equilibra los sabores con un toque dulce.

Elementos adicionales en la preparación

Los pasteles hawaianos suelen envolverse en hojas de plátano o hojas de ti antes de cocerlos al vapor. Estas hojas no solo dan forma al platillo, sino que también imparten un aroma herbáceo. En algunas recetas, se agrega pasta de ají o chiles triturados para una versión picante, aunque esto varía según la región o preferencias familiares.

Variantes modernas e ingredientes alternativos

Quizás también te interese:  Receta de Turrón de Yema Casero: Fácil, Tradicional y Paso a Paso

En adaptaciones contemporáneas, se usa camote morado o ube en la masa para un color vibrante. También hay versiones vegetarianas con tofu marinado o hongos como sustituto de la carne. Sin embargo, el uso de leche de coco y hojas aromáticas sigue siendo fundamental para mantener su autenticidad.