Tarta de frutas exóticas y guayaba

Tarta de Frutas Exóticas y Guayaba: Receta Fácil y Deliciosa con Toques Tropicales

¿Qué lleva la tarta de frutas?

La tarta de frutas es un postre clásico que combina una base crujiente con crema pastelera y frutas frescas. Aunque existen variantes, los ingredientes esenciales suelen incluir una masa quebrada, una crema (como custard o crema de vainilla), y una selección de frutas de temporada o en almíbar. A continuación, detallamos sus componentes principales.

Masa Quebrada o Base Crujiente

Quizás también te interese:  Receta de Dulce de Papaya Madura: Postre Fácil y Tradicional Paso a Paso

La base de la tarta se elabora tradicionalmente con masa quebrada, hecha de:

  • Harina de trigo
  • Mantequilla fría
  • Azúcar glass
  • Huevo (opcional, para textura más firme)

Esta masa se hornea hasta lograr una textura dorada y crujiente, que sostiene el resto de ingredientes.

Crema Pastelera o Custard

Sobre la base, se extiende una capa de crema pastelera, cuyos ingredientes básicos son:

  • Leche entera
  • Yemas de huevo
  • Azúcar
  • Almidón de maíz (para espesar)
  • Vainilla o ralladura de limón (para aroma)

Algunas recetas sustituyen esta crema por nata montada o mousse de chocolate, aunque la versión clásica mantiene el custard.

Frutas Frescas y su Presentación

El toque final son las frutas, que varían según la temporada. Las más usadas incluyen:

  • Fresas
  • Kiwi
  • Arándanos
  • Melocotón
  • Uvas

Para dar brillo, se aplica una capa de gelatina o mermelada de albaricoque diluida. En versiones más simples, las frutas se colocan directamente sobre la crema, priorizando colores vivos y cortes precisos.

¿Cómo se llama la fruta que es parecida a la guayaba?

La fruta que se asemeja a la guayaba y suele generar confusión es la feijoa (Acca sellowiana), también conocida como guayaba del Brasil o guayaba piña. Este fruto, originario de Sudamérica, comparte con la guayaba una forma ovalada, piel verde rugosa y una pulpa jugosa con semillas pequeñas. Sin embargo, su sabor es una mezcla distintiva de notas tropicales, recordando a la piña, la menta y, en menor medida, a la guayaba tradicional.

Quizás también te interese:  Pasteles de Hoja: Receta Tradicional Paso a Paso para Celebrar tus Momentos Especiales

Diferencias clave entre la feijoa y la guayaba

  • Origen: La guayaba es nativa de Centroamérica, mientras que la feijoa proviene de regiones de Brasil, Uruguay y Argentina.
  • Textura de la piel: La feijoa tiene una cáscara más gruesa y menos aromática que la de la guayaba.
  • Uso culinario: A diferencia de la guayaba, la feijoa se consume frecuentemente pelada, y su pulpa se usa en postres y bebidas fermentadas.

¿Existen otras frutas similares a la guayaba?

Además de la feijoa, la guayaba agria (Psidium araca) es otra variedad que podría confundirse. Esta última tiene un sabor más ácido y se encuentra en zonas tropicales de Centroamérica. Ambas frutas pertenecen a la familia de las mirtáceas, lo que explica su similitud morfológica, aunque varían en tamaño y propiedades nutricionales.


Para identificar correctamente estas frutas, es clave observar detalles como el aroma, la temporada de cosecha y la estructura interna. La feijoa, por ejemplo, madura en otoño y tiene una pulpa gelatinosa con segmentos diferenciados, a diferencia de la guayaba, cuya pulpa es más cremosa y homogénea.

¿Qué se puede preparar con la guayaba?

La guayaba es una fruta versátil que permite crear una amplia variedad de recetas, tanto dulces como saladas. Desde bebidas refrescantes hasta postres emblemáticos, su sabor tropical y aroma característico la convierten en un ingrediente estrella de la gastronomía latinoamericana y de otras regiones.

Bebidas refrescantes y nutritivas

El jugo de guayaba es una opción clásica, pero también puedes innovar con smoothies combinándola con plátano, yogurt o espinacas. Para ocasiones especiales, los cócteles como la mojito de guayaba o sangrías tropicales son ideales. Además, sus hojas se usan para infusiones digestivas.

Postres y dulces tradicionales

  • Mermelada o jalea de guayaba: perfecta para untar en panes o acompañar quesos.
  • Postre de queso con guayaba: conocido como “quesillo con bocadillo” en varios países.
  • Pasteles, helados o dulce de guayaba en pasta (bocadillo).

Platos principales y salsas

La guayaba puede ser la base de salsas agridulces para carnes como cerdo o pollo. En algunas culturas, se incorpora en ensaladas con vegetales verdes y aderezos cítricos, o incluso en adobos marinados con especias como canela y clavo.

No olvides las opciones prácticas como snacks deshidratados o barras energéticas hechas con pulpa de guayaba, ideales para llevar. Su versatilidad garantiza que siempre habrá una nueva forma de disfrutarla.

¿Qué combina bien con la pasta de guayaba?

La pasta de guayaba, con su sabor dulce y textura suave, es un ingrediente versátil en la gastronomía. Una de las combinaciones clásicas es con quesos suaves o salados, como el queso fresco, queso crema, o incluso quesos curados como el manchego. El contraste entre lo dulce y lo salado crea un equilibrio que realza ambos sabores, ideal para tapas, postres o meriendas.

Productos horneados y frutas

La pasta de guayaba es perfecta para untar en productos de panadería. Algunas opciones incluyen:

  • Tostadas o panecillos: maridan bien en desayunos o snacks rápidos.
  • Croissants o pasteles: agrega un toque tropical a masas dulces.
  • Frutas frescas: como plátano, fresas o peras, para un postre ligero y natural.

Opciones creativas en platos principales

Quizás también te interese:  Receta Fácil de Plátanos Maduros en Almíbar al Horno | Postre Delicioso y Casero

En recetas saladas, la pasta de guayaba funciona como glaseado o salsa. Por ejemplo:

  • Carnes a la parrilla: cerdo o pollo con un glaseado de guayaba y especias.
  • Ensaladas con queso de cabra: mezclada con vinagretas para un aderezo único.

También complementa postres como helados de vainilla o yogur griego, y es un relleno estrella en galletas o pasteles, especialmente junto a cremas o chocolate negro. Su versatilidad la hace esencial en cocinas dulces y saladas.